Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

TEPJF abre la puerta a jueces sin requisitos constitucionales, advierte Jorge Alcocer Naturaleza Aristegui

Alcocer acusó que, con esta decisión, el Tribunal autoriza el nombramiento de 45 personas que no cumplen con las condiciones constitucionales para ocupar cargos judiciales.

  • Redacción AN / KC
31 Jul, 2025 10:18
TEPJF abre la puerta a jueces sin requisitos constitucionales, advierte Jorge Alcocer
Tratamiento AN

El analista político Jorge Alcocer, fundador de la revista Voz y Voto, alertó sobre la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de validar nombramientos de jueces y magistrados federales que no cumplen con los requisitos establecidos por la Constitución.

En entrevista para Aristegui en Vivo, calificó la decisión como “una maroma” de tres magistrados que, dijo, votan de forma constante conforme a los intereses del gobierno y del partido en el poder.

Esto que vimos ayer es una marometa, déjame usar esa expresión, han dado una maroma tres magistrados, los que ya sabemos que recurrentemente votan conforme los intereses del gobierno y de su partido.

Señaló que los magistrados modificaron criterios previamente aprobados por ellos mismos y ahora establecen que ciertos requisitos ya no son de legitimidad, sino solo de idoneidad.

En específico, se refirió a la exigencia de contar con una calificación mínima en Derecho o en especializaciones para ejercer cargos en el Poder Judicial.

“Los tres magistrados ayer, borrando lo que ellos mismos habían votado antes, decidieron que no, que eso ya no es requisito de legitimidad, sino solamente de idoneidad, y que el INE no debía revisar eso, pues entonces transgredió en sus facultades”, explicó.

Acusó que, con esta decisión, el Tribunal autoriza el nombramiento de 45 personas que no cumplen con las condiciones constitucionales para ocupar cargos judiciales.

Decidieron que los 45 candidatos que no cumplen un requisito de legitimidad sean de cualquier manera colocados en cargos de jueces y magistrados federales.

Alcocer criticó la actuación del tribunal y consideró que su decisión representa una forma de autoritarismo judicial.

“Autoritarismo, Carmen, es decidir por encima de la Constitución, por encima de la ley. (…) Eso sería un auténtico escándalo en cualquier país que se apreciara de un mínimo Estado de derecho”, sostuvo.

También cuestionó el funcionamiento de los comités de evaluación encargados de revisar los perfiles de los aspirantes y recordó que solo dos de ellos operaron, el del Poder Legislativo y el del Poder Ejecutivo, y que ambos estuvieron bajo control de Morena.

“El comité de evaluación del Poder Legislativo, que ponderó además un personaje claramente identificado, algunos más afiliados al partido del gobierno, al partido Morena, y el otro comité que funcionó fue el del Poder Ejecutivo, controlado obviamente por la propia presidenta de la República a través de su consejera jurídica”, señaló.

Indicó que el comité del Poder Judicial se disolvió tras las controversias que surgieron a partir de los amparos concedidos contra la reforma judicial.

El comité de evaluación del Poder Judicial se autodisolvió después de que se produjo la contradicción y el conflicto por las suspensiones otorgadas por criterios de jueces de distrito.

Recordó que incluso figuras como Claudia Sheinbaum y el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, solicitaron al INE revisar los antecedentes de algunos candidatos ante la sospecha de vínculos con organizaciones criminales.

“La propia presidenta Claudia Sheinbaum pidió al INE, como lo pidió también el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que revisara requisitos de legibilidad para los casos de aquellos candidatos que habían sido señalados por vínculos o relaciones con organizaciones delincuenciales”, recordó.

A pesar de ello, el Tribunal decidió que el INE no tiene atribuciones para revisar dichos requisitos.

Alcocer consideró que esa postura deja sin efecto el papel del órgano electoral.

El INE, obviamente, tiene facultades, y él no ha obligado a verificar el cumplimiento de requisitos de legibilidad, pues si no, ¿para qué es la autoridad electoral?.

Finalmente, advirtió que los jueces y magistrados validados por el TEPJF asumirán sus cargos el próximo 1 de septiembre y, en ese contexto, preguntó cómo la ciudadanía podrá confiar en un sistema judicial compuesto por personas que no cumplen los requisitos mínimos.

“¿Con qué confianza puede ir un ciudadano, una ciudadana, una mujer, un banco, cualquier persona, fíjense por algo, ¿con qué confianza va a ir con estos jueces que ni siquiera cumplen los requisitos que la propia Constitución establece?”, concluyó.