Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

La participación ciudadana cambió la geografía electoral y alteró el resultado de la elección: Sonnleitner Naturaleza Aristegui

El investigador del Colegio de México, Willibald Sonnleitner, sostuvo que esta reconfiguración de las bases territoriales de la participación alteró, también, sus bases socio-demográficas, por lo que cuestionó a qué fuerzas beneficiaron estos cambios.

  • Redacción AN / APV
04 Jun, 2024 13:51
La participación ciudadana cambió la geografía electoral y alteró el resultado de la elección: Sonnleitner
Foto: Archivo Cuartoscuro

Willibald Sonnleitner, profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (Colmex), explicó que hubo cambios importantes en la geografía de la participación ciudadana con respecto a las elecciones de 2018, debido a que  hubo mayor participación ciudadana en ciertos estados y desmovilización en otros.

Sin embargo, el promedio de votos emitidos se mantuvo estable respecto a comicios anteriores, por lo que la abstención solo decreció en un 2 o 3%.

Así lo demuestran los primeros análisis realizados por el investigador del Colmex con las cifras oficiales del Programa de Resultados Preliminares (PREP).

“Lo que pasó el 2 de junio, más allá de que la participación fue cercana al 61 por ciento, es decir unos 2, 3 puntos inferiores a lo que fue en el 2016, en 2018 y en el 2000, un poquito superior a lo que fue en el 2006, cuando (el porcentaje de voto) fue de 58.5%. Aparentemente hubo estabilidad, aparentemente es lo mismo, pero ojo, para nada es lo mismo”, explicó en Aristegui en Vivo.

Sonnleitner presentó dos mapas, uno del 2018 y otro de las elecciones recién celebradas en 2024, en los que se pueden visualizar los 300 distritos que hay en el país y en los cuales se diferenció por color el nivel de participación de las personas al elegir diputados y diputadas de mayoría relativa.

Hay regiones en colores oscuros, que están agrupadas, se agrupan los distritos, donde (la votación) fue superior del 70 por ciento  de la participación electoral. En los colores más claros hubo una participación por debajo del 55 por ciento, especificó.

El profesor del Colmex explicó que en 97 de 300 distritos del país se logró incrementar la participación ciudadana este 2 de junio. Así ocurrió en estados como Sonora, Chihuahua y Coahuila, pero en el resto del país los electores se desmovilizaron, por lo que no acudieron a las urnas.

“Solo hay 97 distritos, una tercera parte, en la que (se) logró incrementar la participación, se incrementó entre 2.5 y 5 por ciento, pero también rebasó en algunos lugares los 5 puntos y llegó hasta los 8 puntos, vemos que eso está claramente concentrado en el norte, en los estados de Sonora, de Chihuahua, en Coahuila, vemos claramente aparecer Monterrey, Nuevo León, en azul oscuro, ahí hubo un incremento de la participación ciudadana”, sentenció.

Explicó que la zona del Bajío, en estados como Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y también en Nayarit hubo una movilización fuerte, mientras que en estados del sur como Yucatán y algunos distritos de Chiapas también hubo gran participación electoral.

Añadió que en el caso de la CDMX, apenas se nota una pequeña sobremovilización en la parte en la que tiene más arraigo la oposición, en cambio, se desmovilizó la parte oriental de la ciudad.

“En el resto del país se desmovilizó la población (…) siempre hay cambios en los procesos electorales, pero la magnitud de este cambio es muy superior a lo que se podía esperar y eso se refleja en los resultados”, aseveró.

Willibald Sonnleitner explicó que la participación ciudadana tuvo una variación amplia a lo largo y ancho del territorio nacional, pudiendo alcanzar entre 43% y hasta 81% en el nivel distrital. Sostuvo que esta varianza permite analizar las dinámicas espaciales de la participación, y sus efectos sobre el voto.

Sostuvo que esta reconfiguración de las bases territoriales de la participación alteró, también, sus bases socio-demográficas, por lo que cuestionó ¿a qué fuerzas benefició, y a qué fuerzas afectó, este cambio político estructural?

Por otro lado, reveló que se incrementó ligeramente la participación de las personas con mayor escolaridad, mientras que se desmovilizó el segmento con menor escolaridad, en comparación con los comicios del 2018.

“Se desmovilizaron un poco los distritos en los que hay menos escolaridad, y cuando ya lo vemos con la diferencia aparece claramente una relación que es paradójica: curiosamente, efectivamente, sí se incrementó ligeramente la participación, pero solamente en el segmento con mayor escolaridad, y lo que es paradójico es que sí se desmovilizó más el segmento con menor escolaridad, y esto plantea enigmas que tendremos que resolver”, explicó.

Especificó que, usualmente, a mayor escolaridad mayor participación. Además, al presentar gráficas en las que se reporta el nivel de escolaridad de cada distrito, especificó que en México la curva que muestra el promedio es en forma de U, lo que quiere decir que hay una buena participación tanto de gente con menor y mayor nivel de estudios.

Por ello, al comparar con el 2018, la curva que se generó en el 2024 tuvo un decremento en cuanto a la gente con menor educación, aseveró.

Ve la entrevista completa: