A 16 años de impunidad, es indispensable cumplir sentencia de la Corte IDH sobre el caso Atenco: Prodh 
"La Fiscalía del Estado de México continúa prodigando la impunidad, sin que la Fiscalía General de la República impulse decididamente el acceso a la justicia en este caso emblemático de la violencia contras las mujeres en el país".
- Redacción AN / SH

Al cumplirse 16 años de los hechos de violencia y represión en San Salvador Atenco ocurridos los días 3 y 4 de mayo de 2006, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez hace un llamado urgente a las autoridades mexicanas a cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México.
Destaca que entre las medidas ordenadas por la Corte IDH está la investigación y sanción a todos los elementos estatales y federales, incluída la cadena de mando, crear un Observatorio independiente sobre uso de la fuerza las instituciones policiales a nivel federal, la hoy Guardia Nacional, y del estado de México, así como fortalecer el Mecanismo de Seguimiento a casos de Tortura Sexual.
“A tres años del dictado de fallo, las más sustantivas de estas medidas permanecen incumplidas”, destaca el Prodh.
El Centro Pro señala que a pesar del rezago en el cumplimiento de las medidas, las sobrevivientes de Atenco siguen exigiendo justicia y levantan la voz en solidaridad de otras mujeres víctimas.
“No obstante, la Fiscalía del Estado de México continúa prodigando la impunidad, sin que la Fiscalía General de la República impulse decididamente el acceso a la justicia en este caso emblemático de la violencia contras las mujeres en el país”.
El 4 de abril de 2019, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, se comprometió a hacer valer la resolución de la Corte Interamericana. Durante la primera reunión de revisión para la ruta de cumplimiento de la sentencia, en donde estuvieron presentes las víctimas, el subsecretario reiteró el deseo de reparar el daño, garantizando justicia y la no repetición.
Sin embargo, a más de tres años de la sentencia de la Corte, no existen avances sustanciales.
El Centro Prodh alerta que en el país persiste un contexto en donde la tortura sexual es una práctica que persiste. Detalla que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Personas Privadas de Libertad (ENPOL) 2021 el 64.4% de las mujeres privadas de libertad menciona haber sufrido algún acto de violencia después de la detención y antes de llegar ante el Ministerio Público.
Leer más | Víctimas denuncian incumplimiento del Estado mexicano a sentencia de la CoIDH sobre Atenco
Además, el 39.8% sufrió alguna agresión física después de la detención, de las cuales, 15.5% refieren agresión de carácter sexual, 4.8% haber sido víctima de violación y 4.6% lesiones en órganos sexuales, en suma, el 25% de las agresiones físicas fueron de carácter sexual.
Localizado a 40 kilómetros de la Ciudad de México, San Salvador Atenco fue escenario de un operativo por parte de policías del mismo municipio y de Texcoco, además de elementos del Estado de México y de la Policía Federal, para reprimir a manifestantes solidarios con el proceso social del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.
En ese entonces, el expresidente Enrique Peña Nieto gobernaba el Estado de México.
Durante los enfrentamientos, dos jóvenes, de 14 y 20 años, murieron. Mientras que 217 personas fueron detenidas y torturadas, entre ellas 47 mujeres, que en su mayoría fueron víctimas de tortura sexual a manos de elementos de la policía.
